Microsoft: en busca de 250,000 profesionales para abordar escasez de mano de obra en ciberseguridad

Con una tasa de crecimiento del 15% interanual, los expertos señalan que el cibercrimen ya  representa la mayor transferencia de riqueza económica de la historia. Es por esta razón, y por la escasez de trabajadores expertos en este sector que Microsoft lanzará un programa de capacitación en un esfuerzo por cubrir 250.000 puestos de trabajo de ciberseguridad para 2025.

La compañía pondrá su plan de estudios de ciberseguridad a disposición de todos los centros de educación superior en los Estados Unidos de forma gratuita, y ofrecerá 25.000 becas para lograrlo. También capacitará a profesores en 150 colegios comunitarios a través de una subvención y una asociación con el Centro Nacional de Capacitación y Educación en Ciberseguridad en Whatcom Community College en Bellingham.

En una rueda de prensa, el presidente de Microsoft, Brad Smith, explicó que estos futuros profesionales representan apenas la mitad del medio millón de empleados en el sector de ciberseguridad que se estiman necesarios, y que la gran mayoría de ellos no trabajarán para Microsoft, sino para otras empresas.

De acuerdo con CyberSeek, por cada dos personas en Estados Unidos que trabajan en ciberseguridad, hay un tercer puesto vacante. Con 464.000 puestos de trabajo de ciberseguridad abiertos a nivel nacional, el objetivo de Microsoft es ayudar a cubrir la mitad de esos puestos con esta campaña.

El cibercrimen crece en la región de Centroamérica

Aunque esta campaña es solo para los Estados Unidos, cada vez son más los analistas que sugieren llevar este conocimiento a las economías emergentes y en desarrollo, un paso necesario si se toman en cuenta las cifras del informe El Panorama de Amenazas en América Latina 2021, que realiza el Equipo de Investigación y Análisis de Kaspersky, según el cual, los ciberataques en la región han crecido hasta un 24%.

Costa Rica, Guatemala, y Panamá han sido los principales focos de algunos de los ataques que se han suscitado en la región. Si hay escasez de trabajadores expertos en este sector en los Estados Unidos, no debería sorprender que existan grandes brechas de talento en ciberseguridad en toda Centroamérica.

Es muy importante que los países del Triángulo Norte, dada su cercanía de trabajo con el Gobierno de los Estados Unidos, consideren la inclusión de una partida específica de inversión para formar a personal y adquirir la tecnología necesaria para abordar este tipo de crimen en los próximos años. 

Tal vez quieras leer Ciberataques en Guatemala crecen un 43% durante el primer semestre del año

 

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Desafío Childtech 2023: Innovación y tecnología para la infancia en Latinoamérica

Impactus Ventures y United Way se unirán una vez más para organizar la tercera entrega del Desafío Childtech, que representa la competencia de innovación...

Anuncian II Congreso Nacional de Minería Responsable: “La ruta del desarrollo del país a través de la minería”

Con el firme compromiso de trazar el sendero hacia un futuro de prosperidad y desarrollo sostenible en Guatemala, la Gremial de Recursos Naturales, Minas...

Cumbre de Capital Tunja 2023: una cita en Colombia para emprendedores latinos

La Cumbre de Capital Tunja 2023, el evento líder en la región central de Colombia dedicado a la inversión y emprendimiento, se complace en...

Costa Rica: un destino emergente para la Inversión Ángel en LatAm

Costa Rica se está consolidando como un destino emergente muy atractivo para la inversión ángel en América Latina. Este país, conocido por su estabilidad...