Pareto más vigente que nunca

“No tengo tiempo” es una de las frases más comunes de la actualidad. En Google Trends los picos de búsqueda de esta frase durante los últimos 5 años se dan en principalmente el 2021.

Hace unos días hablando con mi esposa le decía que en muchos aspectos hoy vivimos en el ámbito de la saturación. Un ejemplo es el exceso de opciones de entretenimiento (cine, TV, opciones de streaming, parques, centros comerciales, lugares turísticos, restaurantes, etc). Cuando salimos a alguna actividad social, normalmente hay colas para ser atendidos o tiempos de espera dilatados. La “cola del tráfico” o el tiempo de movilización es tan solo un aspecto más de la saturación en la que vivimos.

Para excusarnos de porque no hemos realizado una actividad, actualizado nuestro conocimiento en algún programa, visitado un nuevo lugar o compartido tiempo con amigos y familiares decimos que “no tenemos tiempo”.   A nivel de estímulos sonoros, la bocina de los vehículos en el tráfico se ha hecho algo familiar.

Es curioso ver que, según el Banco Mundial, la riqueza mundial ha aumentado. De acuerdo con el informe «La riqueza cambiante de las naciones», la riqueza mundial aumentó considerablemente entre 1995 y 2018, y los países de ingreso mediano están alcanzando el mismo nivel que los países de ingreso alto. Sin embargo, esta es simplemente otra perspectiva de la saturación: abundancia de recurso económico.

Todo exceso implica la degradación o reducción de algún insumo, y si bien desde la perspectiva de riqueza material, lo que está pagando hoy los costos de tanto crecimiento son los recursos naturales renovables, en el ámbito de nuestro día a día, el costo de tanta saturación lo pagamos con nuestro tiempo. Sin importar nuestro nivel socioeconómico, todos con cada vez más frecuencia decimos “no tengo tiempo”.

Por eso hoy Pareto está mas vigente que nunca. Esta ley de enfoque establece que el 20% del esfuerzo destinado a una tarea genera un 80% de los resultados.  Es decir, si nos enfocamos en las cosas importantes, si de verdad un tema es prioridad, sin duda tendremos tiempo.

Tener todo el tiempo ocupado, cargados de actividades, “sin tiempo para respirar” debería ser una alerta de que estamos fallando.

Así como destinamos tiempo para trabajar, también debemos destinar tiempo para otras actividades que nos permitan conectar puntos y desarrollar nuestro pensamiento lateral. @josekont

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

El Día del Agente

Por: Matías Usmachi, cofundador y CEO de Payana. Aproveché que esta semana era el Día del Trabajador y que coincidía el feriado simultáneo en México, Colombia...

Fomentar el acceso a financiamiento de las pymes: ¿Es hora de hacer cambios en la tasa de usura?

Por: Nicolás Villa, CEO de PlatamLas micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representan el corazón de la economía en Colombia, no obstante, hoy existe...

Tres claves para acercar los fondos de pensiones al venture capital en Latinoamérica

Estados Unidos es el caso emblemático de cómo un cambio regulatorio impulsó la entrada masiva de recursos al capital de riesgo, dando origen a...

Impotencia

No se trata de una falta de poder, sino de sentir que no tenemos ninguno. Algunas personas han sido condicionadas a preferir una vida...