Los dos factores que impulsan el crecimiento del sector Fintech en América Latina

De acuerdo con la tercera edición del estudio Fintech en América Latina y el Caribe: un ecosistema consolidado para la recuperación, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest y Finnovista, la región está viviendo una explosión de actividad en este sector. 

La demografía del continente, y la falta de servicios financieros avanzados se postulan en un inicio como algunos de los factores que han influido en este auge. A ellos se suma el impacto que tuvo la pandemia en la adopción de soluciones financieras alternativas, principalmente por el papel de la transformación digital en sectores que antes eran mucho más conservadores.

Fintech

En ese contexto, hay dos elementos esenciales que han hecho de esta clase de soluciones el futuro de la industria bancaria y financiera. 

La digitalización de procesos

Con la pandemia de Covid-19 creció la demanda de procesos digitales que permitieran una mayor autonomía financiera, principalmente en la apertura de cuentas y el uso de firmas digitales orientada a segmentos han estado excluidos del sistema. Para ello, la Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning (ML) se han consolidado como recursos con la capacidad de analizar las mejores soluciones financieras y detectar el fraude. 

Ligado a esta tendencia, aparece otra: la Banca 100% Digital. Esta clase de soluciones ofrecen flexibilidad, servicios innovadores y precios más competitivos, atrayendo a personas que buscan soluciones simples para administrar sus finanzas personales o comerciales.

El financiamiento alternativo

La Financiación Alternativa también es otro de los elementos importantes. Hoy en día, existen formas de préstamo alternativas a las tradicionales que son facilitadas por esta clase de empresa. Entre ellas, las denominadas Peer-to-Peer (P2P), una solución que acerca a los inversores directamente a los prestatarios. 

También está el Crowdfunding, en el que un gran número de inversores individuales prestan dinero a los emprendedores, y finalmente , la financiación basada en ingresos pero con condiciones más flexibles que los bancos tradicionales. Este enfoque establece un valor que se devolverá en función de los ingresos actuales a tasas cómodas.

Hoy en día destacan en ambas opciones muchas startups latinoamericanas que se han posicionado como buenas alternativas para satisfacer cualquiera de estos servicios. 

El éxito de estas soluciones ha provocado que parte del segmento bancario tradicional incorpore a su sistema los estándares de acceso, costos, y estructura operativa que manejan las fintechs, migrando a modelos similares o convirtiéndose en una especie de formato de banco digital.

Para ello han integrando nuevos productos, procesamiento y almacenamiento de datos, con el fin de desarrollar nuevos procesos y una gestión distinta que permita incluir a más personas al sistema bancario. 

No te vayas sin leer: Las 3 ventajas que la tecnología Fintech provee para las empresas

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Global Vía Pública y AD-360 impulsan el cambio en Montevideo

La capital uruguaya da un paso histórico en la modernización de su infraestructura urbana con la adjudicación de una licitación al consorcio integrado por...

Club de Jóvenes Empresarios fortalece el ecosistema emprendedor en Guatemala

El emprendimiento juvenil en Guatemala ha recibido un nuevo impulso con el lanzamiento del Club de Jóvenes Empresarios. Esta iniciativa busca consolidar redes de...

El arma de doble filo del no-shop clause en el Venture Capital

En el mundo del venture capital, entregar un term sheet a un fundador no es solo extender un cheque. Es hacer una apuesta a...

Casa Ducal en la Cima: una aventura gastronómica entre volcanes, sabor y tradición

Frijoles Ducal celebró la tradición, el sabor y la innovación con una nueva edición de Casa Ducal en la Cima, realizada en una finca...