Tabla de Contenidos
Las enfermedades impactan directamente en el crecimiento económico de Latinoamérica, afectando en promedio un 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, según un estudio realizado por el instituto alemán WifOR en colaboración con FIFARMA. En algunos países, esta pérdida alcanza hasta el 4.7% del PIB, reflejando la carga socioeconómica (SoC) que imponen enfermedades como la migraña y la diabetes.
Estas condiciones no solo causan absentismo laboral, sino que también disminuyen la productividad general, afectando gravemente a las poblaciones más vulnerables. Además, la relación entre la salud y el crecimiento económico es clara: los años perdidos por discapacidad o muerte prematura representan una pérdida significativa de contribución económica. La creciente prevalencia de enfermedades en la población en edad de trabajar subraya la necesidad urgente de abordar este problema de manera integral.
Impacto de las enfermedades en el PIB de Latinoamérica
Las enfermedades disminuyen en promedio un 3.5% del PIB de los países de Latinoamérica, con algunos países alcanzando hasta el 4.7%. Este impacto es el resultado de la carga socioeconómica (SoC) que las enfermedades imponen sobre la fuerza laboral, reduciendo el tamaño, la eficiencia y el potencial de la mano de obra.
El estudio realizado por WifOR y FIFARMA cuantificó el valor monetario de la carga SoC para siete enfermedades: cardiovasculares, neoplasias, cardiopatías isquémicas, infecciones respiratorias bajas, cáncer de mama, diabetes tipo 2 y migraña. En el caso de la diabetes tipo 2 y la migraña, estas son las enfermedades que más contribuyen a la carga socioeconómica, mostrando una tendencia al alza en la última década.
La relación entre salud y crecimiento económico
Existe una clara relación entre la salud y el crecimiento económico. Las deficiencias en la salud de la población activa reducen el capital humano, lo que se traduce en una disminución del tamaño y la eficiencia de la mano de obra. Este fenómeno, medido como carga socioeconómica, se refiere a la pérdida de productividad debido a enfermedades.
Sin embargo, a pesar de esta relación evidente, la salud sigue siendo pasada por alto en las asignaciones presupuestarias de los países latinoamericanos. Las inversiones en salud no solo tratan enfermedades, sino que también son esenciales para el desarrollo socioeconómico sostenible. Una población más sana produce efectos indirectos positivos que van más allá de sus sectores de empleo directos.
Pérdidas económicas y la necesidad de inversión en salud
Las disminuciones de la fuerza laboral vinculadas a enfermedades representaron entre el 2.5% del PIB en Perú y el 6.4% en Argentina en 2022. En términos monetarios, las pérdidas económicas de 2018 a 2022 oscilaron entre US$12.500 millones en Costa Rica y US$367.400 millones en Brasil. Estas cifras subrayan la importancia de una inversión adecuada en salud.
Según el estudio, los resultados de las inversiones en salud deben medirse no solo por el número de pacientes tratados, sino también por los beneficios económicos obtenidos gracias a la prevención de pérdidas de productividad. El informe concluye que el sistema sanitario debe considerarse un pilar fundamental para el desarrollo socioeconómico sostenible y el aumento de la productividad.
La salud como pilar fundamental para el crecimiento económico en Latinoamérica
Las enfermedades tienen un impacto significativo en el crecimiento económico de Latinoamérica, disminuyendo el PIB y afectando la productividad de la fuerza laboral. La migraña y la diabetes tipo 2 son las principales enfermedades que contribuyen a esta carga socioeconómica. La relación entre salud y crecimiento económico es clara, pero sigue siendo subestimada en las políticas públicas.
Para mejorar la productividad y el desarrollo socioeconómico de la región, es crucial aumentar y mejorar la inversión en salud. La salud no solo es un medio para tratar enfermedades, sino un pilar esencial para el desarrollo sostenible.
También te puede interesar leer: Kamina: acceso equitativo, financiamiento y promoción de la salud mental