Bruno García de Scrapex afirma: «Ser verde implica un cambio de mentalidad y filosofía en las organizaciones para contribuir a la sostenibilidad del planeta»

El reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs) es esencial para reducir el impacto ambiental causado por la creciente generación de desechos tecnológicos. A medida que el consumo de dispositivos electrónicos aumenta, también lo hace la cantidad de residuos peligrosos que pueden dañar el medio ambiente si no se gestionan adecuadamente.

El reciclaje eficiente no solo contribuye a la protección del entorno, sino que también permite la recuperación de materiales valiosos como metales y plásticos, fomentando una economía circular. En este contexto, empresas como Scrapex desempeñan un papel crucial.

Scrapex: Liderazgo en desarme y reciclaje industrial

Scrapex es una empresa especializada en el desarme de todo tipo de estructuras metálicas, con una amplia experiencia en la demolición de naves industriales, fábricas, maquinaria y tanques metálicos. Cada proyecto que ejecuta se basa en una evaluación previa, lo que permite ofrecer soluciones personalizadas que aseguren seguridad industrial, calidad en el servicio y cumplimiento de plazos. Además, Scrapex destaca por su compromiso con la capacitación in-situ de personal en temas de reciclaje y buenas prácticas ambientales, garantizando el cumplimiento de la normativa ambiental en Guatemala.

Tecnología avanzada y enfoque en la economía circular

Scrapex cuenta con equipos portátiles de alta tecnología que permiten analizar la composición química de piezas metálicas y plásticas en segundos, lo que facilita la clasificación adecuada de materiales y optimiza los procesos de reciclaje. También posee maquinaria especializada, como una trituradora de 55KW, capaz de triturar una amplia variedad de materiales. Además, Scrapex está autorizada por el MARN para manipular y transportar materiales contaminados con PCB, contribuyendo a la seguridad ambiental y humana. Con la visión de fomentar la economía circular, la empresa rescata materiales y partes usadas en buen estado, reduciendo costos y promoviendo un enfoque más sostenible.

Pulso Capital tuvo la oportunidad de conversar con Bruno García Dancourt, director general de Scrapex, en dónde exploramos más a fondo cómo su empresa aborda estos desafíos y su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el reciclaje industrial.

A continuación, parte de la conversación:

  1. Scrapex ha recorrido un largo camino desde su creación en los años 90. ¿Qué desafíos enfrentaron en esos primeros años como emprendedores y cómo lograron superarlos?

El principal desafío en el mercado del reciclaje ha sido la informalidad. Existen muchas empresas no reguladas que se hacen pasar por recicladoras, cuando en realidad son chatarreros o personas que perjudican el ecosistema, afectando negativamente la imagen de los verdaderos recicladores. Esta informalidad surge, en parte, porque no hay formación adecuada para los recicladores; no contamos con una universidad que enseñe a reciclar metales, electrónicos, entre otros. Todo se aprende en la práctica.

Además, carecemos de sistemas eficientes, especialmente de software, para gestionar una empresa de reciclaje. La mayoría de los sistemas deben ser adaptados y no cuentan con las características específicas que necesitamos. Por eso, en nuestra empresa, tuvimos que desarrollar un sistema propio. Otro problema recurrente en Guatemala es la corrupción, que está profundamente arraigada en el país. Aunque intentemos hacer las cosas bien, de poco sirve si quienes toman las decisiones son corruptos o carecen de ética. Esto puede hacer que perdamos negocios, no por incompetencia, sino porque alguien paga el famoso «soborno».

En Guatemala, contamos con el Acuerdo Gubernativo 164-2021, que obliga a la población a realizar la separación primaria de residuos orgánicos e inorgánicos. A pesar de los intereses políticos en torno a este cambio, debemos centrarnos en lo positivo: la separación de residuos es fundamental, como se hace en muchos países, y no hay razón para que no funcione aquí. Lo que sí podemos controlar es hacer bien nuestro trabajo, con el conocimiento adecuado. Para eso está Scrapex, para capacitar y enseñar, no solo para cumplir con una ley o evitar una multa, sino para proteger nuestro ecosistema de manera responsable y consciente.

  1. ¿Qué los motivó a enfocarse en los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs) y no en otros tipos de residuos como papel o cartón?

A mis socios y a mí siempre nos ha atraído lo nuevo, no simplemente seguir lo que todos hacen. Cuando le cuento a mis amigos que estoy en una empresa de reciclaje, muchos asumen que me dedico a reciclar PET, cartón o papel, que son los materiales más comunes. Sin embargo, nosotros decidimos enfocarnos en mercados más especializados. Hace más de 15 años descubrimos que los residuos electrónicos eran altamente dañinos para el medio ambiente y notamos que nadie estaba trabajando en ese ámbito. Vimos una oportunidad para ser pioneros en este mercado y nos propusimos convertirnos en los recicladores más profesionales en ese campo.

  1. ¿Cuáles son las principales innovaciones tecnológicas que Scrapex ha implementado en sus procesos de reciclaje para optimizar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental?

Existe un principio llamado balance de masas, que establece que todo lo que entra en una recicladora, lo que sale y lo que está en stock, debe cuadrar. Para lograr esto, es fundamental contar con herramientas tecnológicas, como un ERP (sistema de planificación de recursos empresariales), ya que sin un software que garantice que las órdenes de compra están registradas, las órdenes de producción se están ejecutando, y se lleva un control de la trazabilidad de los lotes, sería imposible manejar todo esto solo con un Excel o con buena voluntad. Se necesita un sistema robusto.

Si se quiere tener una empresa seria que cumpla con los requisitos de grandes corporaciones, el primer paso es implementar un software eficiente. En nuestro caso, ha sido una innovación única, desarrollada a la medida de nuestras necesidades. Además, entendimos la importancia de la comunicación fluida entre nuestro equipo y los clientes. Por eso, creamos un sistema de comunicación en línea que nos permite coordinar aspectos clave, como la hora de llegada del personal, y compartir videos y fotografías para mantener a todos informados. Por ejemplo, si hay mucho tráfico o para mostrar el peso de los materiales entregados, todo se documenta y se comparte en tiempo real.

Otro aspecto crucial ha sido la precisión en el control de inventarios. Aunque es posible gestionarlo en un Excel, tener ratios e indicadores que midan la exactitud es más complejo y demandante. Esto nos permite tener un control preciso de lo que tenemos en stock. En Scrapex, hemos logrado un 99.8% de exactitud en nuestros inventarios, un indicador que muchas empresas de reciclaje desearían alcanzar.

  1. En un sector en constante evolución, ¿cómo se mantiene Scrapex a la vanguardia en el reciclaje de residuos metálicos y electrónicos en Guatemala?

Siempre estamos en busca de aprender y explorar nuevas tecnologías. Por ejemplo, asistimos a ferias en otros países y mantenemos una mentalidad abierta para escuchar y entender las necesidades del mercado. Uno de los nuevos servicios que estamos lanzando surgió precisamente de esa escucha atenta al mercado. Hemos identificado una gran necesidad de recuperar los gases refrigerantes, los cuales tienen un alto potencial de calentamiento global, y notamos que no existe una empresa que ofrezca el servicio que estamos desarrollando.

Por eso, al estar atentos a estas oportunidades, decidimos crear este nuevo servicio. Ya hemos importado la maquinaria necesaria y estamos formando una alianza con INTECAP para lanzarlo a nivel nacional. Nos mantenemos siempre innovando y explorando nuevas posibilidades.

  1. ¿Qué sistemas o tecnologías amigables con el medio ambiente están utilizando actualmente para mejorar sus procesos de reciclaje?

Este es un tema interesante porque en una recicladora no debería haber humo en absoluto. En Scrapex, no quemamos nada. Cuando se ve humo en una operación de reciclaje, es porque desarmar el material de forma adecuada es complicado o costoso. Un ejemplo común en Guatemala son los cables eléctricos, que están hechos de cobre y recubiertos en su mayoría por PVC. Al quemar el PVC, se liberan moléculas que generan contaminantes orgánicos, extremadamente dañinos para la atmósfera y para las personas que los inhalan.

Cuando ves humo en una chatarrera, probablemente están quemando cables, ya que es más rentable que procesarlos correctamente o exportarlos a países como Estados Unidos o Europa, donde las empresas tienen la tecnología para capturar esas moléculas de cloro. Para nosotros, no se trata solo de dinero, sino de hacerlo bien. Ese es el valor que ofrecemos al mercado en Guatemala. Aunque otros recicladores o chatarreros con malas prácticas puedan ganar más dinero, incluso ofreciendo más por ciertos materiales, lo hacen a costa de no operar de manera responsable.

  1. ¿Qué estrategias utilizan para concienciar a las empresas guatemaltecas sobre la importancia de reciclar RAEEs de manera profesional y responsable?

Un aspecto clave es que muchas empresas no tienen un conocimiento profundo de sus propios residuos ni del impacto ambiental que pueden generar, especialmente cuando los gestionan con empresas no autorizadas. Hemos visitado numerosas industrias de distintos sectores, y el factor común es la falta de conciencia sobre sus residuos. Además, la mayoría ni siquiera conoce las instalaciones de las recicladoras con las que trabajan. A menudo, simplemente quieren deshacerse de los materiales y dicen: “llévense esto”, sin realmente saber qué se están llevando.

En Scrapex, alentamos a nuestros clientes a visitar nuestras instalaciones para que puedan ver de primera mano nuestros procesos, controles y cómo gestionamos los materiales. Lo que mostramos en nuestra web refleja exactamente lo que hacemos en la práctica

  1. Además de los servicios de reciclaje, también ofrecen capacitaciones a empresas para mejorar la gestión de sus residuos. ¿Qué temas suelen abordar en estas capacitaciones y qué impacto han visto en las empresas que las reciben?

Garantizar el adecuado manejo de los residuos es crucial. Una vez que comprendemos qué tipo de residuos genera una empresa, podemos diagnosticar cómo se están gestionando en ese momento y cómo deberían manejarse en el futuro, ya sea internamente o a través de un reciclador externo. Muchas veces, las empresas creen que el problema se resuelve una vez que el reciclador recoge los residuos, pero en realidad, el proceso no está completo hasta que esos materiales se gestionan de manera responsable, ya sea en su disposición final o al darles una nueva vida útil.

Después del diagnóstico, es necesario desarrollar un plan de acción para identificar qué prácticas actuales deben mantenerse y cuáles deben modificarse. Este es el enfoque que seguimos en Scrapex durante nuestras visitas técnicas, asegurando que cada paso en el proceso de manejo de residuos sea el correcto.

  1. Scrapex se enfoca en ofrecer soluciones integrales a sus clientes. ¿Cómo logran adaptarse a las necesidades específicas de cada empresa y asegurar que sus servicios sean eficientes en calidad y tiempo?

Entendemos que el manejo de residuos no es el negocio principal de las empresas. En Scrapex, nuestro enfoque es comprender la estrategia de sostenibilidad de cada compañía, identificar sus prioridades y revisar sus procesos internos. A partir de ahí, vemos cómo quieren gestionar sus residuos y, en caso de que no tengan una idea clara, nos encargamos de ello. Nos posicionamos como aliados estratégicos de la organización, trabajando juntos para garantizar un manejo responsable y eficiente de los residuos.

  1. Ustedes han liderado Scrapex desde su fundación. ¿Cuál es la filosofía detrás de su liderazgo y cómo han logrado construir un equipo comprometido con los valores de la empresa?

Después de 26 años en el mercado de Guatemala, hemos enfrentado varios retos, y uno de los más importantes, como en muchas empresas, es el factor humano. Sabemos que una empresa no es nada sin las personas adecuadas, por eso hemos apostado por el crecimiento de nuestro equipo, brindando oportunidades a quienes más lo necesitan. De hecho, el 40% de nuestro personal es femenino, y creemos firmemente que, al apoyar a las mujeres, estamos ayudando a familias enteras.

Hemos formado una alianza con CREAMOS, una ONG que trabaja en el basurero de la zona 3, para ofrecer empleo a personas en situaciones vulnerables. Un indicador de que nuestra fórmula está funcionando es que muchos de nuestros colaboradores llevan años con nosotros y continúan formando parte de la empresa. Para nosotros, lo más importante es que nuestros empleados se sientan valorados, bien cuidados y respetados, tanto como trabajadores como seres humanos.

  1. ¿Qué proyecciones tienen para el futuro de Scrapex en términos de expansión, nuevas tecnologías o servicios que puedan implementar en los próximos años?

En Scrapex, siempre buscamos innovar y desarrollar nuevas líneas de negocio. Actualmente, estamos trabajando en un proyecto de reciclaje de gases refrigerantes, los cuales tienen un impacto significativo en la capa de ozono y deben ser recuperados. Guatemala se comprometió este año, a través del Acuerdo de Montreal, a comenzar a capturar estos gases, lo que crea una necesidad ambiental urgente en el país. En respuesta a esto, en Scrapex estamos lanzando esta nueva línea de negocio, alineándonos con las demandas ambientales y creando oportunidades laborales en este importante sector.

  1. En un mundo cada vez más consciente del medio ambiente, ¿Cómo ven el papel de Scrapex en el crecimiento de la economía circular en Guatemala y Centroamérica?

Es fundamental establecer alianzas que reconozcan a los recicladores como socios estratégicos en la economía circular. Este concepto comienza desde el diseño de los materiales que utilizamos en nuestra vida diaria. Si un material está mal diseñado, al final de su vida útil surgen numerosos problemas que dificultan la implementación de la economía circular. Es esencial considerar desde el diseño qué materiales se emplearán y cómo se desmontarán, ya que en ocasiones nos enfrentamos a la tarea de desarmar objetos que son prácticamente imposibles de desmontar, lo que lleva a que muchos opten por desecharlos en lugar de reciclarlos. El avance de la economía circular en Guatemala dependerá de las alianzas y la comunicación. Si una empresa nos informa sobre un material con ciertos componentes que planea desechar en cinco años, podemos analizar cómo sería su reciclaje y recomendar la mejor opción, incluso sugiriendo un cambio de material o ajustes en la estructura del equipo que están desarrollando.

  1. Scrapex tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad, ¿Cómo aseguran que sus operaciones sean responsables con el medio ambiente?

Me hizo reflexionar sobre cómo garantizamos que esto esté en el ADN de Scrapex. Siempre estamos buscando las mejores prácticas y aprendiendo de expertos externos. En cuanto al sistema de comunicación, implementamos un enfoque de educación en cascada: preparamos la información y la transmitimos a gerentes, jefes, supervisores y operarios. Este enfoque asegura que los líderes puedan ver que sus equipos están realizando bien su trabajo. Nuestra estructura organizacional está diseñada para que esta educación fluya continuamente, lo que nos permite detectar y corregir cualquier mala práctica, ya que todos nos estamos auditando de manera constante.

Conclusión de Bruno García

Creo que el enfoque en la sostenibilidad se vuelve cada vez más atractivo para los consumidores. Existen estudios que demuestran que cuando un consumidor tiene dos opciones de producto, una de ellas más cara pero ecológica, su intención de compra tiende a ser mayor hacia la opción verde, ya que se siente bien al contribuir al cuidado del planeta.

No se trata solo de hacer las cosas correctamente para evitar dañar el medio ambiente, sino también de aprovechar esta conciencia ambiental como una estrategia de marketing. Ser verdaderamente sostenible implica un cambio de mentalidad y filosofía dentro de las organizaciones, con el objetivo de preservar nuestro planeta.

También te puede interesar leer: Mapfre y su labor de reciclaje alcanzan las 3200 toneladas de residuos en el mundo

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Inteligencia artificial en Latinoamérica: ¿cuántas empresas existen y en qué países están?

Latinoamérica cuenta con 284 empresas de Inteligencia Artificial (IA), con Brasil, Chile y México liderando el camino en la adopción de esta tecnología. Estos...

Tork Transforma: programa para fortalecer la microempresa en Colombia

Tork Transforma está revolucionando el ecosistema empresarial en Colombia, ofreciendo una oportunidad única para que la microempresa colombiana crezca y se consolide. Con su...

MAPFRE aumenta su porcentaje de mujeres en puestos directivos

MAPFRE reafirma su compromiso con la equidad de género mediante la campaña #JuntosCerramosBrechas, en el marco del Día Internacional de la Mujer. La empresa...

Impact Ventures PSM Seed: un fondo de Impacta VC e Impact Ventures PSM

Impact Ventures PSM Seed es un nuevo fondo creado por Impacta VC e Impact Ventures PSM, con un valor de US$5 millones. Esta alianza...