Proyecto PET de Trecsa en Guatemala: un ejemplo la expansión de la energía

La expansión de la energía eléctrica, mediante proyectos como el PET de Trecsa en Guatemala, cobra mayor relevancia tras un año de pandemia. 

Marzo marca el aniversario en el que se empezaron a vivir los efectos de la llegada del coronavirus a toda la región latinoamericana. Hoy confirmamos lo que en su momento fue una especulación: la pandemia ha tenido severos efectos sociales, políticos, económicos y sanitarios. 

El transporte de la energía en el contexto del covid-19

Para el sector eléctrico de toda Latinoamérica, garantizar la continuidad del servicio era al mismo tiempo retador e indispensable. De ello dependían aspectos fundamentales como la salud ocupacional y seguridad de los empleados, el trabajo a distancia, la continuidad de los negocios, pero principalmente los sistemas de salud pública y servicios esenciales (Echavarría, Yepes y Halack, 2020).

En un estudio elaborado por la Enel Foundation, que aborda el rol que jugó el sector eléctrico durante la emergencia sanitaria y la importancia de las inversiones en energías limpias, en asegurar la continuidad y progreso de las economías y sociedades. Allí encontraron que la infraestructura y la tecnología fueron las que marcaron la diferencia al momento de responder y afrontar las disrupciones provocadas, favoreciendo enormemente a los países que anteriormente habían invertido en ellas (Enel Foundation, 2020).

Durante el 3.er Foro de transporte de energía eléctrica –llevado a cabo el 25 de septiembre de 2020, en el que estuvieron presentes representantes de las principales empresas del sector de transmisión de electricidad en Guatemala (Trecsa, Trelec, Recsa, EPR)–, se destacó la resiliencia y el papel relevante que las empresas de transporte de electricidad tuvieron en la continuidad de este importante servicio.

Mauricio Acevedo, gerente general de Trecsa y EEBIS, habló de la necesidad de contar con una infraestructura de energía eléctrica robusta, como pilar para resguardar la vida de los habitantes del país. 

Proyecto PET de Trecsa en Guatemala

El Gobierno central apoya los distintos planes de expansión del sistema de generación y transmisión de energía, denominados PET, que precisamente buscan robustecer la infraestructura eléctrica y garantizar un servicio de energía confiable y expedito. 

Uno de ellos, que ha sido el PET-01-2009, un proyecto de nación, ejecutado y operado por Trecsa. Actualmente tiene construidos 595 de 788 km de líneas de transmisión, lo que corresponde a un 87% de avance constructivo. Además, se finalizaron 20 subestaciones de las 22 que contempla el proyecto, que pasa por 15 diferentes departamentos del país, en 74 municipios y 359 comunidades. Con este desarrollo, los guatemaltecos cada día tienen un mejor acceso a la energía eléctrica en cada uno de los departamentos del país, ya sea que las personas estén en Antigua Guatemala Sacatepéquez, o en Cobán Alta Verapaz, la idea es que haya disponibilidad de energía eléctrica en todo momento. 

El PET-01-2009 representa uno de los proyectos estratégicos de infraestructura más importantes de Latinoamérica. Su impacto incluye la incorporación de nuevas centrales de generación de energía hidráulica, solar, geotérmica y biomasa, lo que supone una contribución directa en la diversificación de la matriz energética del país, dando prioridad a los recursos renovables. 

Los guatemaltecos, con la construcción del PET, se ven beneficiados de forma directa. En primera instancia porque en las zonas de impacto de este proyecto el servicio es confiable y seguro, al permitir la interconexión de líneas y transformar la energía en diferentes niveles de voltaje. Pero también en la reducción de las tarifas, que al concluir el proyecto supone una posibilidad de rebaja del 25% en el precio de la energía.

Los resultados del PET ya son tangibles, por ejemplo, de acuerdo a cálculos del Administrador del Mercado Mayorista en los últimos once años la tarifa social de la energía eléctrica en Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla se redujo en promedio Q0.70. En el resto del país la reducción promedio es de Q0.23.

Quizá también quieras leer: Trecsa aporta valor a las comunidades de Guatemala

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

La fintech Toku recauda US$48M en la mayor Serie A liderada por mujeres en Latinoamérica

La fintech chilena Toku acaba de cerrar una ronda Serie A por US$48 millones, marcando un hito sin precedentes en Latinoamérica: la mayor ronda...

Payana: Inteligencia Artificial aplicada al back-office financiero

La productividad, eficiencia y competitividad son factores clave para el crecimiento empresarial, y comparten un elemento común: el aprovechamiento del tiempo. Una encuesta de...

500 Global busca startups para oferta de inversión de USD 300k

500 Global ha anunciado una nueva convocatoria dirigida a startups tecnológicas en etapa temprana. Esta iniciativa contempla una oferta de inversión de USD 300,000,...

Guatemala se suma a la red global Huawei ICT Academy con Universidad Galileo

Guatemala se suma a la red global Huawei ICT Academy para potenciar la formación en tecnologías emergentes.Con el objetivo de acelerar la formación de...