Tabla de Contenidos
La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB) impulsaron la primera edición del foro “Centroamérica Avanza: Con normas comunes que conectan, agilizan y fortalecen”. Esta actividad estratégica reunió a representantes del sector industrial, autoridades gubernamentales, organismos regionales y expertos técnicos para analizar los avances de la armonización normativa en Centroamérica.
Con la adopción de Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTCAs), se ha establecido un marco regulatorio que fortalece la competitividad y facilita el comercio. Este esfuerzo refleja un compromiso regional para generar reglas claras, eficientes y equitativas, permitiendo así fortalecer el desarrollo económico en la industria de alimentos y bebidas.
Reglamentos Técnicos Centroamericanos: instrumentos clave para la integración
Los Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTCAs) han sido promovidos como herramientas esenciales para avanzar en la integración económica regional. Estos instrumentos establecen requisitos comunes para diversos productos, impulsando la eficiencia comercial. En la industria de alimentos y bebidas, su impacto ha sido significativo, abarcando desde el otorgamiento de registros sanitarios, el uso de aditivos alimentarios, hasta la información al consumidor. Gracias a esta estandarización técnica, se han eliminado barreras comerciales y se ha logrado facilitar la movilidad de bienes entre los países de la región, beneficiando directamente a consumidores, productores y autoridades regulatorias.
Avances logrados en la armonización normativa de alimentos y bebidas
Actualmente, en la región centroamericana se han adoptado más de 18 RTCAs aplicables a alimentos y bebidas. Estos reglamentos abarcan disposiciones específicas para productos como lácteos, cárnicos, grasas, aceites y harinas. De acuerdo con Andrés Rivera, director de la Junta Directiva de CIG, entre 2017 y 2022, las exportaciones de alimentos y bebidas crecieron a una tasa promedio anual de 6.7%, alcanzando más de 7,400 millones de dólares. En paralelo, las importaciones aumentaron 9.2% anual, superando los 7,700 millones de dólares. Este dinamismo responde, en gran medida, a la existencia de normas técnicas comunes que ofrecen mayor claridad y acceso a mercados.
Nuevos pasos hacia el etiquetado frontal regional
El foro “Centroamérica Avanza” también marcó el inicio del proceso para la construcción de un reglamento técnico regional de etiquetado frontal. Este esfuerzo será promovido bajo un enfoque participativo, incorporando criterios técnicos claros y mecanismos de implementación viables. Pedro Cofiño, presidente de GREMAB, destacó la importancia de contar con experiencias internacionales y principios técnicos relevantes para orientar esta nueva regulación. Además, reconoció el respaldo de más de diez asociaciones del sector de alimentos y bebidas, quienes se sumaron activamente a la iniciativa, reforzando el compromiso con la salud pública y la facilitación del comercio.
Consolidación de un marco normativo regional
La armonización normativa regional, liderada por CIG y GREMAB, representa un avance estratégico hacia la consolidación de un marco regulatorio coherente, sostenible y orientado al bienestar de Centroamérica. Los Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTCAs) han demostrado ser instrumentos eficaces para fortalecer la competitividad, agilizar el comercio y generar reglas claras para el sector de alimentos y bebidas. La adopción de nuevos proyectos como el etiquetado frontal regional refuerza el compromiso de seguir avanzando en la integración económica de la región. El trabajo conjunto entre sector privado, gobiernos y academia será fundamental para asegurar el éxito de esta agenda.
También te puede interesar leer: CIG y GREPSA promueven la transformación sostenible en la industria guatemalteca