La formación gerencial en Guatemala y la crisis de los mandos intermedios

La brecha de la formación gerencial en Guatemala se profundiza ante un déficit de aproximadamente 30 mil posiciones anuales. Los mandos intermedios son esenciales para la transición efectiva entre la alta dirección y los empleados operativos, siendo los encargados de implementar estrategias empresariales y gestionar equipos. 

A pesar de los esfuerzos de capacitación de la Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG) y otras instituciones, el país se enfrenta a un estancamiento significativo en productividad laboral, situándose en el puesto 122 de 189 según la Organización Internacional del Trabajo. Esto marca la necesidad de formación especializada y las escuelas de negocios se presentan como una solución clave para superar estos desafíos.

Escasez de mandos medios e impacto en la productividad

El panorama actual en Guatemala revela una escasez crítica de hasta 30 mil mandos intermedios anuales. En ese sentido, se trata de una situación que afecta directamente la competitividad y eficiencia de las organizaciones en el país. Al respecto, Luis Castañeda, gerente general de la AGG, destaca que, aunque la capacitación alcanza cifras récord, sigue siendo insuficiente para satisfacer la demanda del mercado laboral. 

Asimismo, Salvador Paiz de Guatemala No Se Detiene enfatiza que la informalidad laboral y la falta de formación continua limitan significativamente el aumento de la productividad.

Por su parte, Dennis Rodas, del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), confirma la necesidad de una mayor formación gerencial, especialmente para estos mandos medios. Indica que aunque se atienden miles de participantes anualmente, solo una pequeña fracción recibe formación específica en habilidades gerenciales. De esta manera, hablamos de datos que ponen de manifiesto la urgencia de invertir en programas especializados que puedan cerrar efectivamente la brecha existente.

Formación gerencial en Guatemala: estrategias efectivas para superar la crisis

Formación Gerencial en Guatemala

Para enfrentar esta crisis, se recomienda una transformación en los sistemas de capacitación. Especialistas como Lionel Pineda, de la Escuela Superior de Negocios de Agexport, sugieren cambiar la metodología de enseñanza a modelos más prácticos como el método de caso. Además, enfatizan la importancia de las certificaciones internacionales y la actualización agresiva de los programas de estudio.

El programa de MBA en ESI, School of Management, por ejemplo, responde a esta necesidad ofreciendo una formación intensiva en análisis y desarrollo de habilidades críticas para la toma de decisiones estratégicas. Su metodología blended combina la instrucción presencial y virtual, permitiendo un aprendizaje más práctico y adaptado a las exigencias del mundo empresarial actual. Este enfoque no solo mejora las competencias de los mandos intermedios, sino que también fortalece su capacidad para emprender y gestionar eficazmente en entornos de negocios cambiantes.

La persistente crisis de los mandos intermedios en Guatemala evidencia una desconexión significativa entre la oferta de formación gerencial y las demandas del mercado laboral. Así, la solución a esta problemática radica en una reestructuración profunda de los programas de capacitación, enfocada en metodologías prácticas y la integración de estándares internacionales. 

Instituciones como ESI School of Management juegan un rol crucial en este proceso, ofreciendo programas avanzados que están diseñados para equipar a los futuros líderes con las herramientas necesarias para superar los desafíos del mercado laboral y liderar con eficacia. Implementar estas mejoras no solo cerrará la brecha en mandos medios, sino que también elevará la productividad general del país.

Fuente de la información: Prensa Libre.

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

Invertir en VC en Latinoamérica: Una Apuesta Inteligente para LPs Visionarios

Latinoamérica es una región que mezcla juventud, digitalización y un potencial económico inmenso con realidades estructurales desafiantes. Con un PIB combinado de $6.4 billones...

Salir sin esperar el Exit: Opciones de liquidez que Business Angels en LATAM no deberían ignorar

En el juego del venture capital, todos aplauden al que aguanta hasta el final. “Hold until the exit” es casi una religión. Pero ¿qué...

La fintech Toku recauda US$48M en la mayor Serie A liderada por mujeres en Latinoamérica

La fintech chilena Toku acaba de cerrar una ronda Serie A por US$48 millones, marcando un hito sin precedentes en Latinoamérica: la mayor ronda...

StartCo 2025: 13,000 personas conectando el futuro de Latinoamérica

StartCo 2025 volvió a Medellín con fuerza. Durante el 3 y 4 de abril, más de 13.000 asistentes y 340 startups se dieron cita...