Bajo el lema «América en el Centro» concluye el SNBX Summit 2024

Inversión, innovación, economía plateada y el futuro del trabajo fueron algunos de los temas tratados en el Summit Internacional SNBX celebrado los días 11 y 12 de abril en El Salvador, bajo el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Hub de Innovación SNBX.

A pesar de los avances significativos en términos de desarrollo económico, infraestructura y servicios en los últimos años en América Latina, las brechas socioeconómicas, la migración y la pobreza aún persisten como importantes desafíos en varios países de la región.

Con el propósito de encontrar soluciones disruptivas a estos problemas, así como a los nuevos retos de la postmodernidad relacionados con el cambio climático, la desinformación y el envejecimiento poblacional, se celebró la segunda edición del SNBX Summit 2024.

Con más de 400 asistentes, el evento estuvo repleto de actividades, encuentros e iniciativas para abordar los desafíos de la región, buscando una mayor coordinación y articulación entre los diversos actores de los ecosistemas de innovación regional.

Irene Arias, CEO de BID LAB en la apertura de SNBX Summit 2024 en El Salvador.

Primer día: Economía Plateada y WorkerTech

Durante el primer día se presentaron iniciativas, herramientas y conocimientos relacionados con la economía plateada y WorkerTech. En palabras de Andrea Cabrera, Fundadora de SilverLAC: «La economía plateada se centra en el potencial económico y social de la población envejecida, reconociendo su capacidad para generar empleo, impulsar la innovación y contribuir al crecimiento económico a través del consumo, la inversión y la participación activa en la vida laboral y comunitaria. Es una tendencia clave en Latinoamérica, ya que somos la región de más rápido envejecimiento en todo el mundo«.

Por otro lado, WorkerTech se enfoca en el desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas orientadas a proteger los derechos laborales, promover la seguridad y salud en el trabajo, así como facilitar la conciliación entre la vida laboral y personal, con el fin de crear entornos laborales más justos, inclusivos y sostenibles. Innovaciones como Nippy, una startup que ofrece beneficios a trabajadores en la economía circular, han sido punta de lanza para esta importante tendencia en Latinoamérica.

Segundo día: Venture Capital, EdTech y Fintech como aceleradores

Para el segundo día del evento, el enfoque se centró en Fintech, EdTech y Venture Capital. Según datos publicados por Statista, Centroamérica es una de las regiones con la tasa más baja de acceso a servicios financieros a nivel mundial, donde en promedio solo el 20% de la población tiene acceso a estos servicios. Esto genera una importante barrera para el desarrollo de otros sectores al no contar con la infraestructura de acceso a pagos por plataformas digitales, créditos u otro tipo de instrumentos. En esa línea, el evento presentó diversas iniciativas relacionadas con la inclusión financiera y un acuerdo entre el BID Lab y las asociaciones Fintech de Guatemala, El Salvador y Honduras para fortalecer el desarrollo del sector financiero en la región.

Por otro lado, en el segmento de Venture Capital se presentaron diversas alternativas de financiamiento para startups y emprendedores, explicando cómo el capital de riesgo puede ser una oportunidad para Mesoamérica. La región cuenta con CAPCA, la asociación de capital de riesgo que aglomera a diversos fondos de inversión y que ha fortalecido el acceso a recursos financieros para startups.

También se presentaron iniciativas como el CAFI (Central America Angel Fund Initiative), la primera red regional de inversores ángeles de Centroamérica, que a través de programas de educación también impulsa la inversión en startups y fondos de capital de riesgo.

Finalmente, en colaboración con el US International Development Finance Corporation (DFC), Grupo Agrisal, Grupo Steiner e Innogen Capital Ventures se anunció el aporte de USD 3.7 millones para inversión en startups de Guatemala, El Salvador y Honduras. El anuncio fue realizado por William Duncan, Embajador de los Estados Unidos en El Salvador, acompañado por Rodrigo Dumont, Managing Partner de Innogen Capital, Mateo Goldman de DFC y Eduardo Quiñonez, Presidente de Agrisal.

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

The Gap in Between 2025: convocatoria para startups sostenibles en Bogotá

La convocatoria global The Gap in Between 2025, organizada por Social Nest Foundation, abre una nueva oportunidad para startups legalmente constituidas con impacto social...

CATAL1.5°T lanza nueva edición de su programa de aceleración

La iniciativa CATAL1.5°T lanzó la convocatoria para su tercera cohorte del Programa de Aceleración, dirigida a startups tecnológicas de América Latina que desarrollen soluciones...

Miami Immersion Program 2025 abre inscripciones para startups tech

Mana Tech anunció la apertura oficial de inscripciones para el Miami Immersion Program 2025, dirigido a startups tecnológicas internacionales en etapa de crecimiento. Este...

Ninety One invierte US$10 millones en Avista ampliando créditos a pensionados

La fintech colombiana Avista anunció la exitosa emisión de una titulización privada internacional por US$10 millones, con el objetivo de ampliar su alcance en...