Ecoansiedad

Hace décadas que se habla del término ecoansiedad, aunque es ahora cuando más atención merece y es entre los más jóvenes donde se agudiza el problema. Un estudio de 2021, de la plataforma Avaaz, demostró que la ansiedad relacionada con la crisis planetaria es muy alta y «no es solo porque estemos presenciando desastres climáticos devastadores sino porque los gobiernos están fracasando sistemáticamente a la hora de tomar medidas significativas para detener la crisis».

Casi la mitad de los jóvenes encuestados a nivel mundial aseguró que la ansiedad relacionada con el cambio climático está afectando a su vida cotidiana. Un 75% valoró que «el futuro le parece aterrador», porcentaje que alcanzó el 81% en Portugal y el 92% en Filipinas. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en un nuevo informe de políticas presentado el mes de junio, instó a los países a que incluyan el apoyo a la salud mental en su respuesta a la crisis climática.

Si ponemos el foco en el cambio climático y sus efectos a nivel planetario, la incertidumbre se vuelve certeza (palpable), ya que se están dibujando realidades muy concretas que se explican y demuestran con datos y racionalidad. No queda mucho margen para imaginar alternativas distintas, ni tiempo para ejecutarlas. Esto hace que cada vez más personas puedan sufrir trastornos psicológicos y/o secuelas causadas por la preocupación y el estrés que genera pensar en un cataclismo ambiental y que, si se tornan crónicos, pueden definirse como ansiedad climática, en palabras la Asociación Americana de Psicología.

Estamos llegando hacia un punto de inflexión planetario en que, si se traspasan determinados hitos (identificados por la comunidad científica en diversos estudios), viviremos consecuencias globales de magnitud devastadora que caracterizarán entonces un punto de no retorno.

En este escenario, comunicar eficazmente datos estadísticos, en forma y fondo, relacionados con la salud y/o el cambio climático necesita partir de una estrategia clara: ofrecer contexto, datos concretos, tener en cuenta los sesgos cognitivos que intervienen ante informaciones complejas, ser empáticos, hablar de casos cercanos, ofrecer estímulos y propuestas para la acción. La ansiedad se combate con información y compromisos. El resto: miedos y recelos.

Publicado en: La Vanguardia (15.09.2022)

Síguenos

Recientes

Populares

Eventos

También te puede interesar...

El adiós a las contraseñas: PassKeys revoluciona la Seguridad Digital

En el vertiginoso mundo digital, la seguridad de nuestros datos personales se ha convertido en una preocupación apremiante. Las contraseñas, durante mucho tiempo, han...

Seguridad de la Información: Consejos prácticos de implementación para la Alta Dirección

Después de implementar Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) en distintos sectores en la región, antes y después de la pandemia,...

NIST CSF 2.0: un nuevo horizonte en ciberseguridad para las empresas

En el entorno empresarial actual, los riesgos de ciberseguridad se han convertido en uno de los desafíos más críticos que enfrentan las organizaciones. La...

¿Por qué los emprendedores deben pensar en economía circular?

Un tema que pco se toca en el mundo de los startups es el impacto que tienen en el medio ambiente. Es verdad que una fintech parece, a...